Aspectos generales:
– Punto de Fuga es una revista digital de psicoanálisis perteneciente a la Sección Clínica de Madrid (NUCEP). Para participar has de enviarnos tu texto en un archivo de Word al email puntodefugarevista@gmail.com
– Se podrá enviar una aportación para cada número de la revista (que será publicada semestralmente), a excepción de la sección ‘Actualidad‘ donde, si se desea, también podrá realizarse una aportación extra (siendo publicada al momento, sin tener que esperar al siguiente número semestral).
De manera que, en total, se podrán realizar un máximo de dos aportaciones: Una para ‘Actualidad‘ y una segunda aportación que podrá ser para el Dossier o incluirse como entrevista, reseña de libros, etc.
– Los trabajos deben ser originales, no deben haber sido publicados con anterioridad. Se puede hacer uso de ponencias leídas (por ejemplo en congresos o Cárteles) siempre que no se hayan publicado.
– Por motivos de privacidad no se aceptarán relatos clínicos.
– Debe indicarse el nombre y apellido del autor, así como la sección de la revista donde se quiere publicar: Dossier libre, Actualidad, Reseña de libros, etc.
Formato:
– La extensión máxima (incluyendo notas, título y espacios) es de 15.000 caracteres. La bibliografía va aparte.
– Letra Times New Roman 12. Interlineado y márgenes estándar. No numerar las páginas
– En el texto podrá hacerse uso de «comillas» y cursiva, no así del subrayado. Emplear negrita únicamente para el título y subapartados.
– Realizar anotaciones usando números entre corchetes, por ejemplo [1], sin subíndices o superíndices. Las anotaciones deberán figurar al final del texto en un único apartado de «Notas».
– Se pueden incluir imágenes.
Para referenciar las citas:
Las citas han de estar referenciadas en el apartado de Notas al final del texto, siguiendo este formato: Autor, año de la primera edición, obra, página, editorial.
Ejemplo:
[1] Lacan, J. (1981). Los escritos técnicos de Freud, pág. 175. Ed. Paidós.
La bibliografía seguirá el siguiente modelo:
– Lacan, J. (1981). Los escritos técnicos de Freud, pág. 175. Buenos Aires: Paidós.
(El título debe ponerse en cursiva. La fecha debe indicar el año de la primera edición, sin tener en cuenta el número de reimpresión, si la hubiera).
– Ibíd., pág. 200.
(Si la referencia es inmediatamente seguida al mismo texto: Ibíd. en cursiva)
– Miller, J. A. (1998). La pasión del neurótico. En Los signos del goce. Buenos Aires: Paidós.
(El título del capítulo debe ir en primer lugar y después el título del libro. Ambos deben ponerse en cursiva. La fecha debe indicar el año de la primera edición, sin tener en cuenta el número de reimpresión, si la hubiera).
– Freud, S. (1988). Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras completas, Vol. 6. Barcelona: Orbis Fabri.
(El título del trabajo debe ir en primer lugar y después el título de la colección y número de volumen, si lo hubiera. Ambos títulos deben ponerse en cursiva. La fecha debe indicar el año de la primera edición, sin tener en cuenta el número de reimpresión, si la hubiera).
– Miller, J. A. (1998). Prólogo de Guitrancourt. Sitio web: http://nucep.com/prologo-de-guitrancourt/#.WhUVNoWcGM8
(El título debe ponerse en cursiva. La fecha debe indicar el año de publicación del texto original, si lo hubiera. No hace falta añadir la fecha de recuperación del documento, ni la asociación que lo publica. Revisar que el enlace funcione correctamente).
– Huston, J. (1962). Freud: pasión secreta. Universal Pictures.
(Debe figurar el nombre del director en primer lugar, seguido del año de estreno original de la película, con el título en cursiva y el nombre de la productora).
Correcciones:
Es posible que en el proceso de edición digital hayamos cometido errores en la edición del texto. Para cualquier propuesta de corrección, contacta con nosotros e indícanos el problema que hayas podido encontrar. Lo corregiremos de inmediato.