20º Aniversario de la ELP

Por Sali López.

La celebración del 20º aniversario de la ELP tuvo lugar el pasado 10 de julio de 2020 en formato virtual debido a la COVID-19. Al evento asistieron 280 personas de diferentes países: Argentina, Chile, Méjico, España, Francia entre otros.

Laura Canedo, psicoanalista en Barcelona y en Manresa, miembro de la ELP y de la AMP actuó como maestra de ceremonias, abriendo el acto con una pregunta que era la base de este encuentro:

¿Qué sabrán de su andadura los miembros de la ELP que no participaron en su recorrido?

A continuación, se proyectó una filmación en blanco y negro de un Freud ya mayor y un joven Lacan, además de vídeos y fotos de los primeros encuentros de la ELP y celebraciones de campos freudianos. Finalmente, imágenes en color de las revistas psicoanalíticas más emblemáticas, entre ellas Freudiana.

Tras esta primera proyección Laura Canedo explica que ha organizado el acto en cuatro secuencias: 1) la Fundación; 2) la Escuela, 3) el Cartel y 4) el Pase. Donde veremos las intervenciones de miembros-psicoanalistas que en algún momento han formado parte de alguno de estos dispositivos.

  1. La fundación.

Toma la palabra Mercedes de Francisco que fue la primera presidenta de la ELP. Nos relata cómo se fue gestando la fundación de la escuela con encuentros mensuales entre Madrid y Barcelona y con la asistencia de Miller. Trabajo que culminó con el nacimiento de la ELP el 6 de mayo, fecha del nacimiento de Freud, de 2000.

A Mercedes le llama la atención que la escuela se fundó con 214 miembros más los tres de honor: Jaques-Allain Miller, Judith Miller y Eric Laurent y actualmente el número ha subido solo a 270.

Nos habló de las grandes amistades que se forjaron entre los analistas miembros fundadores por todo el trabajo realizado en común, y recordó con gran cariño la profunda amistad que mantuvo durante muchos años con Rosa María Calvet i Romaní.

A continuación, se proyectan una filmación con diferentes espacios tratando el acto de fundación, y haciendo hincapié en que el legado de Lacan era que la escuela debe inscribirse como una experiencia inaugural y no puede concebirse la formación de un analista sin escuela.

Antoni Vicens hace un recorrido desde la escuela europea hasta la fundación de la ELP y como algunos compañeros se retiraron de esa nueva escuela que estaba en proceso de creación, pero ganó otros nuevos.

Intervinieron otros psicoanalistas muy conocidos como Shula Eldar y Vicente Palomera.

  1. La escuela como sujeto

Enric Berenguer señala como la escuela les ha puesto a trabajar y hace un brindis con todos los asistentes.

Miquel Bassols agrega que la escuela es un sujeto que no envejece, es una experiencia singular de lo que Lacan llamó de lo colectivo como sujeto individual. No es un colegio corporativo que le diferencia de la escuela en lo que no hay, y lo que no hay es una transferencia de trabajo. No hay interpretaciones posibles de la escuela, sino la autenticidad del grupo. Finalmente señala que la escuela es no ceder en nuestra experiencia como sujeto.

Xavier Esqué nos dice que le gusta pensar que la escuela como algo que sigue en construcción y hay que seguir tratando lo real del grupo.

Guy Briole nos habló de que el deseo de escuela había permitido ir más allá de los obstáculos de formación de un colectivo.

Hebe Tizio puntualizó que para que haya escuela sujeto tiene que haber subjetivación de la escuela.

Tras estas intervenciones nos muestran otras filmaciones sobre congresos de la AMP, sus fin de fiestas (soirées). Revistas como “Cuadernos de psicoanálisis”; imágenes sobre la clínica del CPT y Jornadas de la ELP..

  1. El cártel

Carmen Cuñat abre esta secuencia diciéndonos que la pandemia les ha pillado trabajando en cártel, pero que esta forma de trabajo ya era previa al uso de zoom. Señala que al cártel se le define como un pilar de la escuela, pero que aparece y desaparece debido a que un partenaire favorito del cártel es la crisis. Carmen lo considera una buena forma de transmitir el psicoanálisis y lo considera un trabajo silencioso cuando se sostenían en secretarías. Considera que ahora es necesario que otros tomen el relevo, puesto que sigue apostando por el cártel y, añade, quizá más ahora que en otros momentos.

Marta Serra nos plantea algo muy interesante y es el interrogante de llamarle cártel, de dónde viene el nombre porque Lacan nunca explicó por qué utilizó esa nominación. Esa pregunta le puso a buscar más sobre ello y de ahí le surgieron más preguntas que es precisamente lo que le ha puesto a trabajar.

Para Patricia Tassara el cártel es la forma de trabajo en la que dejarse enseñar y bordear el agujero con los otros cartelizantes.

Araceli Fuentes nos dice que el cártel del pase le parece el más importante donde cada uno de los participantes se apoya sobre su propio análisis.

Silvia Nieto señaló el cártel como un partenaire fundamental de la escuela.

A continuación, unas proyecciones flashes sobre las revistas como: Letras, Freudiana, y la Brújula, además de publicaciones de libros.

Cierra esta secuencia Hilario Cid, quien nos cuenta como les dijo a los americanos que no habían leído a Freud y que el psicoanalista tiene que estar psicoanalizado hasta sus últimas consecuencias.

  1. El pase y la Escuela

En esta última secuencia intervienen entre otros los siguientes psicoanalistas:

Manuel Fernández Blanco nos define la escuela como lugar de refugio y base de operaciones contra el malestar de la civilización.

Para Anna Aromí lo que marca no es el pasado, sino el futuro, y que la escuela necesita fabricar AES, para que así la escuela se renueve porque estos tienen la función de decirle a la escuela “donde vas” y “qué quieres”, “estamos siempre por empezar”.

Lidia Ramírez mencionó la visita a la casa de Freud y de un sueño: del saber hablar por casa al saber de la escuela y añade que nos hemos encontrado en el retorno a Freud y nos lanza la pregunta ¿qué saber es ese de que se trata para caminar por la escuela?

Gustavo Dessal nos dice que la escuela es las personas que la integran.

Seguidamente se dan pequeñas intervenciones de analistas muy conocidos de diferentes países, como Italia y Portugal entre otros.

Óscar Ventura intervino para recordarnos la apertura del nuevo Seminario Internacional de Otoño que se llamará: La práctica psicoanalítica de hoy: Invención Real, cuya primera primera secuencia tendrá lugar el 19 de septiembre a las 18:00 horas.

Se clausuró el acto alzando todos sus copas brindando por la escuela en un acto entrañable y memorable.