El término “adicción remite, etimológicamente, a la imposibilidad de “decir”; cuestión que conecta con el resto de las patologías del acto que se producen allí donde la palabra fracasa y que, si se convierten en el modus operandi del adolescente ante sus situaciones de conflicto, consolidarán una adicción.
Ante la ley caben dos posibilidades: seguirla o transgredirla. El verbo “transgredir” procede de los vocablos latinos “trans” (más allá, al otro lado) y “gradior” (ir, marchar, avanzar); teniendo un sentido general de “atravesar” o “sobrepasar”. La transgresión es una conducta típica de la adolescencia, que responde a la necesidad de separación y experimentación de los jóvenes, de desidentificación con los ideales familiares que les arroparon en la infancia y de la búsqueda de nuevos sostenes. Se habla de “patologías del acto” cuando este tipo de respuestas se instala de un modo patológico y de “conductas adictivas” cuando se da una compulsión a la repetición de este tipo de comportamientos.
Al abordar las “patologías del acto” desde el psicoanálisis, se establece la diferencia entre el acting out y el “pasaje al acto”, que considero que es una buena clasificación para aproximarnos a las conductas de riesgo de nuestros adolescentes.
El acting out se podría entender como una conducta que hace llamado al otro ante una situación de conflicto, sin embargo, el “pasaje al acto” se define como una conducta con la que el sujeto se sale de manera impulsiva de la escena a evitar. Las consecuencias más graves de una u otra conducta las tenemos en el suicidio consumado, pero hay una amplia gama de “patologías del acto”; y, si bien los consumos de sustancias pueden comenzar siendo una provocación que se entienda desde el punto de vista del acting out (llamado al Otro parental ante conflictos adolescentes), cuando se instalan como adicciones se enmarcan ya en el segundo tipo, ya que se trata de conductas con las que el sujeto se aisla parcial o totalmente del Otro para sobrellevar mejor una situación problema.
Esta diferencia entre acting out y “pasaje al acto” es importante en la clínica con adicciones, sobre todo en adolescentes, ya que cuando nos encontramos a pacientes de estas edades afectados gravemente por el consumo de sustancias se muestran en esta posición de desenganche del Otro, sin demanda alguna. El trabajo consiste en poderles incentivar a trabajar su problemática en consulta, o sea, en un vínculo terapéutico que, por definición, en estos pacientes está gravemente dañado. La primera tarea a realizar con los adolescentes adictos consiste en sacarles de ese aislamiento y que puedan hablar en consulta.
El consumo de sustancias con propiedades psicoactivas se ha dado desde siempre, con la diferencia de que en la época actual la prevalencia de conductas adictivas se ha disparado. Esta tendencia podemos relacionarla, en parte, con que el ideal de renuncia que operaba en épocas pasadas ha dado paso a un nuevo ideal que tiene más que ver con el “siempre más” y que se anuda a la perfección con la compulsión a la repetición de las conductas adictivas. El concepto psicoanalítico de “superyo” es un gran aliado de los ideales de nuestra época. En otros tiempos veíamos que el deseo podía estar aplastado por el ideal de renuncia, pero sabemos que el deseo necesita un cauce para que pueda instalarse. En el mundo contemporáneo, habiéndose perdido este ideal de renuncia, el cauce se está difuminando también y los consumos que solían responder a una oposición a este ideal de renuncia y que, en ciertos casos permitían abrir paso al deseo, en el mundo de hoy, especialmente entre nuestros adolescentes, se da cada vez más como respuesta al ideal contemporáneo de gozar siempre al máximo. Esta diferencia de época y de ideales es fundamental para entender el aumento exponencial de las conductas adictivas, que en tiempos pasados tenían un parapeto en los ideales, pero que actualmente se ven alimentadas por los mismos.
La compulsión a la repetición de las conductas adictivas encaja a la perfección con la oferta del mercado, que cada vez pone más objetos a disposición de los consumidores, para poder evitar el malestar contemporáneo; ubicándose el uso de las sustancias tóxicas en uno más de esos objetos ofertados, pero aunque parezca que se ha creado la máquina perfecta en un mercado que produce objetos infinitos para satisfacer las demandas sin fin de nuestros adolescentes, la realidad es bien distinta y siempre surgen problemas cuando se intenta paliar los malestares propios de la pubertad (salida de la infancia y separación de los ideales familiares, para la búsqueda de los propios, encuentro con los cambios del propio cuerpo, con la sexualidad…) con objetos de consumo.
En el Centro de Adicciones trabajamos un equipo formado por educadoras, trabajadoras sociales, enfermeras, psicólogas, psiquiatras y médicos de familia. Nuestra hoja de ruta son los planes individualizados de intervención, que creamos tras una evaluación pormenorizada de cada caso y que, junto con la posibilidad de dedicarle un tiempo dignos a cada paciente y mantener una mirada curiosa, nos son fundamentales. Esta mirada ayuda a encontrar la función que cumple el consumo en cada sujeto y el remanente de malestar y goce, pese a mantener el consumo activo. Es este punto de incomodidad o desacomodamiento el que tenemos que buscar cuando atendemos a adolescentes afectados por los objetos de consumo actuales, ya que, aunque, inicialmente, se presentan como completos y sin queja alguna, cuando se les brinda un espacio de escucha y de acompañamiento, se atreven a hablar de lo que no anda bien, tanto previo al inicio de los consumos como tras instalarse los mismos. Esta entrada de los adolescentes en el tratamiento permite ir construyendo con ellos soluciones alternativas al uso de sustancias para paliar los malestares propios de nuestra época.
Bibliografía
- Salomone, Luis Dario (2014). El Silencio de las Drogas. Grama Ediciones.
- Sinatra, Ernesto (1993). Sujeto, goce y modernidad. Atuel, TyA
- López, Hector (2007). Las adicciones. Sus fundamentos clínicos. Lazos
- Laurent, E (1998). Tres observaciones sobre las toxicomanias. Pharmakon digital
- Miller, Jacques Alain(2016). Para una investigación sobre el goce autoerótico. Pharmakon digital
- Tizio, Hebe (2010). Las drogas y el olvido. Pharmakon digital
- Alvarez, Jose Manuel (2019). Droga e iteración. Pharmakon digital