Por Nicol Barria.
¿Necesitamos más pruebas de que el sentido humanitario de lo urgente y lo relevante está mediado, sin duda sobre determinado, por consideraciones claramente políticas? (Žižek, 2009. p.11)
Resumen:
capitalismo, lazo social considerado en la actualidad como uno de los epicentros de estudios teóricos psicoanalíticos. En este sentido, podemos preguntarnos: ¿el capitalismo como tal persiste a nivel mundial producto del mito que lo subyace <<el capitalismo no tiene fin>>? o ¿Hay una tendencia repetitiva a retornar a él sin observar el impacto negativo que este modelo trae arraigado a si mismo? Mediante las explosiones de los movimientos sociales que vienen dándose hace algún tiempo, en Hong Kong, España, Venezuela y últimamente Chile, por mencionar algunos, se han visto desbordados modelos políticos neoliberales, la misma población afectada por estas construcciones, ha logrado –o buscado- una deconstrucción. Las ansias de transformación-evolución de la sociedad se ponen en manifiesto. Una homogeneización del goce que nos anuda y reprime, una homogeneización del goce como premisa y efecto del capitalismo, que parece retornar esta vez quedando en jaque.
Encuentro: psicoanálisis y política.
“Psicoanálisis y política son ámbitos que estarán siempre abiertos a múltiples conjeturas. Por eso, más que ensayar explicaciones que pretendan abarcarlos a ambos, habría que intentar entenderlos en términos de <<colisiones>>, choques o impactos que propicien entre sí el lugar de nuevas intervenciones teóricas” (Alemán, 2018. p.15)
Respecto al psicoanálisis y la política, Jorge Alemán (2019) quien ha centrado sus trabajos en Marx, Freud, Heidegger y por supuesto Lacan, señala que son dos conceptos que no pueden ir juntos, sin embargo, ha habitado en esta tensión durante algún tiempo. En palabras del mismo Alemán (2019) encontramos: “Me atreví a decir que muchos nos hicimos lacanianos a partir de esos textos de Althusser en los años 70”. Althusser se apoya en Lacan porque comprende que “la ideología no es solamente un velo y que atrás de ese velo está lo Real”. Es taxativo porque el filósofo marxista había leído a Freud. Y señalaba que la “ideología es eterna como el inconsciente”. Se sabe que en todas las sociedades va a haber ideología, una cuestión que el intelectual francés también tomó de Freud: el carácter eterno de la ideología. Lo que en otras palabras da cuenta de la importancia política que tiene el psicoanálisis y viceversa.
En este sentido, el Posmarxista Slavoj Žižek (2003) respecto a lo que es la política y el capitalismo, refiere que son relaciones entre el amo y su esclavo, por medio de las cuales el amo ejerce su poder carismático de fascinación y demás. De esta forma, el capitalismo, es capaz de sostenerse, las mismas ataduras del modelo son camufladas y hasta adoradas por los mismo que las llevan en sí.
Capitalismo contemporáneo y su barrera para con la subjetividad en la constitución del sujeto y su goce.
<<Dejad de sacudir ante mi rostro el manto ensangrentado del tirano o creeré que deseáis encadenarme a Roma>> (Robespierre, 2007. p.47)
¿Qué pretende el capitalismo contemporáneo frente a la subjetividad? Pretende nada más que cautivarla mediante una serie de represiones o degradaciones a la palabra. Hoy por hoy, el sujeto se ve totalmente adormecido, la contemporaneidad del sujeto es más bien retrógrada, un constante retroceso, el retorno inseparable e inextinguible.
La subjetividad como esencia, se ve coartada por los “avances” que entrega el mundo globalizado, un capitalismo que significa una barrera divisoria en el mismo sujeto, mediante la producción y acumulación del capital, mediante la acumulación y producción de bienes, se olvida la parte fundamental, el anudamiento indisoluble que surge entre el cuerpo y la palabra. El anudamiento que constituye una de las más importantes premisas. Pero, es bien sabido que todo aquel que duerme, en algún momento debe despertar.
Según el esloveno Slavoj Žižek (2018) el capitalismo tiene diferentes formas, y todas estas coexisten, por ello, pensar en un modelo estructurado y fácil de describir es algo errado –o más bien complicado-. Encontramos que “Desde el principio el capitalismo se “pudre”, está marcado por una contradicción mutiladora, por la discordia, por una necesidad inmanente de equilibrio: ésta es exactamente la razón de que cambie y se desarrolle incesantemente -el desarrollo incesante es el único modo que tiene para resolver una y otra vez, llegar a un acuerdo con su propio y fundamental desequilibrio constitutivo, la “contradicción”” (Zizek, 2003, p.84).
El despertar hacia la deconstrucción del modelo Capitalista-Neoliberal Chileno
“Lo que importa e interesa en la secuencia psicoanálisis-política es precisamente que ella misma no sea entendida como una relación de <<complementariedad>>” (Alemán, 2019, p. 15).
Entendemos al psicoanálisis y la política –como bien hemos dicho en un inicio-, como dos colisiones, encuentros, impactos, que son capaces de generar lazos simbólicos y representativos, más allá de querer habitarlos como un todo inseparable. No es novedad –o no debería serlo-, el hecho de que la escuela psicoanalítica desde sus inicios fue un epicentro de revuelos y críticas, las resistencias propias de esta corriente persisten en nuestra sociedad actual. Inconveniente que se ha aprendido a dominar sin mayor complejidad –no olvidemos que las resistencias en un principio fueron tomadas por Freud en sus indagaciones clínicas, para luego extrapolar sus estudios a las resistencias que surgieron para con el psicoanálisis como técnica, como saber y como ciencia-. Por ello, ha logrado insertarse en diferentes saberes -no exclusivamente en el amplio campo de las Ciencias Sociales-. Retomando, encontramos en palabras de Jorge Alemán (2019):
“Gracias a Jacques Lacan el legado freudiano está siempre de actualidad. Pues fue Lacan quien supo captar que Freud, a partir de 1920, había logrado hacer coincidir la invención psicoanalítica como un pensamiento político nuevo, dando al conocido dictamen freudiano <<gobernar, educar y psicoanalizar son tareas imposibles>> su verdadero alcance, al exponer que la modalidad lógica de la imposibilidad necesitaría su tiempo histórico para por fin manifestarse en toda su magnitud. El siglo XXI en este aspecto se preparó para dar diferentes razones a dicho dictamen freudiano” (p.17).
A partir de la cita anterior, se da paso a dilucidar el impacto que tiene la política en el psicoanálisis y viceversa. En este sentido, se cierra el esbozo anterior para intentar unir el psicoanálisis y la política, en una lectura de lo que acontece en Chile, país considerado como uno de los más Neoliberales – también conocido como un laboratorio iniciado hace 40 años con la llegada de Milton Friedman y los chicago boys-, un modelo económico-político que se ha sostenido y que mediante el despertar de los ciudadanos ha quedado en jaque, podemos plantear tres preguntas:
¿Los movimientos sociales trazados a lo largo de Chile son parte de una negación a la adherencia ciega a estos modelos que solo visualizan al sujeto como mero objeto de la sociedad?, ¿El inconsciente social mediante la represión ejercida con violencia por parte del modelo y liderazgo del país ha despertado y el despertar mismo logra que la barrera misma se esté eliminado? Y por último ¿Esta crisis social, política y económica que ha surgido en Chile, da paso a re-pensar la democracia actual y trazar nuevas directrices para una democracia no vista antes?
Ahora bien, hablar de un proceso de de-construcción de la construcción que lleva dominando a nivel mundial –pese a que muchos países niegan ser parte del modelo Neoliberal-, es ciertamente arriesgado, pero no tanto, como el asegurar que el lazo social correspondiente al capitalismo carece de límites.
En suma, la constitución misma del Neoliberalismo subyace a la negación de las libertades, si bien considera y acepta la existencia de las libertades individuales y también las libertades del mercado, no obstante, asegura que estas deben ser construidas desde el poder ya que naturalmente no funcionan, entonces, ¿realmente es posible atreverse a hablar de una sociedad en la cual el sujeto contiene “Libertad individual”? O ¿el mensaje que entrega el modelo no es más que exhibir una bandera flameante al viento la cual al momento de ingenuamente tomarla nos cubre y asfixia?
¡Chile Despertó!: El sujeto de la Historia.
“Una clase que sabe, ella misma, conducir el proceso y llegar al objetivo final de la disolución de las clases. Esta idea era tan pregnante que muchos estaban convencidos de que la historia marchaba inexorablemente hacia ese lugar. El Poder podía detener, ralentizar, frenar, poner obstáculos, dilatar, pero inexorablemente, se cumpliría ese camino hacia la revolución comunista. Además, gracias a que <<el sujeto supuesto saber>> garantizaba la marcha del progreso histórico, se entendía cuál era el sentido de la historia” (Alemán, 2019, p.31).
El modelo Capitalista-Neoliberal, se ha mostrado como un lazo social sin límites, bajo esta premisa, ha logrado generar una suerte de miedo o más bien incertidumbre, mediante esta las masas se han mantenido adormecidas, llegando incluso a amar –ya sea consciente o inconsciente- su esclavitud.
El capitalismo como tal, busca –o es una de sus armas para mantenerse-, homogeneizar el goce de los sujetos –entiendo por <<sujeto>> al sujeto articulado por Lacan-. Este objetivo es uno de los atentados en contra de la subjetividad y uno de los más brutales que pretende totalizar este modelo. Retornando al concepto central, el capitalismo, es necesario recordar al Posmarxista esloveno Slavoj Žižek (2003) quien refiere:
“Desde el principio el capitalismo se “pudre”, está marcado por una contradicción mutiladora, por la discordia, por una necesidad inmanente de equilibrio: ésta es exactamente la razón de que cambie y se desarrolle incesantemente -el desarrollo incesante es el único modo que tiene para resolver una y otra vez, llegar a un acuerdo con su propio y fundamental desequilibrio constitutivo, la “contradicción”” (p.84).
Lo que en otras palabras, puede articularse como el eterno retorno al capitalismo, mediante la transformación del modelo, el carisma de quien lo levanta, se adhiere la parte que es sacrificada para que el modelo logre persistir –los ciudadanos-.
En este sentido, los ciudadanos, como sujetos individuales, han logrado anudarse sin opción de disolución aparente frente a este modelo que los mantenía reprimidos, el cántico principal de las marchas nacionales –en Chile-, tiene directa relación con el proceso arraigado en la psique. ¡Chile Despertó!, ¿es esto casualidad?, difiero en esto, es acertado plantearse el hecho de que a nivel de inconsciente colectivo estaban arraigados todos los trabajos teóricos trazados desde Marx, Lenin, Althusser, Hegel, Freud, Lacan hasta Jaques Alain Miller, Slavoj Žižek y Jorge Alemán. Porque incluso, este sujeto de la Historia, ya había sido abandonado por los teóricos, hoy, mediante las explosiones sociales, retoma con más fuerza que nunca, en Chile, se despertó, pero se despertó del proceso de esclavitud, esclavitud que el modelo Neoliberal ha esparcido sin frenos, pero que hoy se está congelando
Conclusión:
El capitalismo sólo quiere morir a su manera y por ello, en su modalidad específica de extinción, se ponen en juego distintos imperativos de <<goce>>, de modos de satisfacción, que permiten entender que el neoliberalismo no sólo somete, sino que también -y esto de un modo agudo y particular- establece dependencias, marcos de conducta, encuadramientos mentales y corporales, donde la subjetividad queda inscrita en una nueva versión de distintos modos de servidumbre. Incluso en apego apasionado a la misma (Alemán, 2018, p. 27).
El fin del capitalismo como lazo social, su carácter ilimitado, las consecuencias sociales, la presencia de un sujeto supuesto saber en la historia, su acelerado proceso de incremento y destrucción de la subjetividad, las variadas y en muchas ocasiones camufladas formas de representación hacen que sea difuso y complejo intentar combatirlo –si es que lo que se intenta en nuestra época es eso-. En este sentido, ¿Qué tan dañino es para la condición humana este dispositivo de control y desigualdad social? Mucho. Las revoluciones vividas desde mediados del siglo XX dan cuenta de la capacidad de represión social que se ha adherido, y como bien sabemos toda represión violenta es energía que en algún momento debe ser liderada, con esta hipótesis ¿Es el capitalismo ilimitado e inextinguible? A propósito de esto Alemán (2018) refiere:
“De esta brecha y sus posibles derivas políticas depende, a mi parecer, el futuro de la condición humana. Porque en esta brecha entre el neoliberalismo y la democracia es donde aparecen las condiciones, aún impensables, de un final del capitalismo. Ese final para el que aún no disponemos denominación alguna”.
Por último, pese a las diferencias, esfuerzos, análisis y punto de unión presentes en los dos teóricos contemporáneos trabajados en este escrito, persiste la brecha entre lo teórico y lo práctico de lo que es el capitalismo, la emancipación, el neoliberalismo, la violencia, etc. Por ello, ahondar en estas temáticas, sigue siendo un desafío-dilema digno de estudiar.
En resumen, podemos enlazar diversos conceptos psicoanalíticos, y con ello tan variadas como opuestas teorías, por teóricos contemporáneos como los clásicos, sin embargo, el movimiento que acontece en Chile, el despertar de la población reprimida, explotada, vulnerada, es un epicentro donde confluyen esfuerzos. En este sentido, el que Chile haya despertado de su esclavitud característica que entregó el modelo capitalista-neoliberal, puede dar paso a un re-pensar una nueva democracia, co-construir un nuevo estado, esto, en una perspectiva esperanzadora, por otro lado, el proceso naturalizado de transformación que poseen estos modelos generan una nueva interrogante, ¿el modelo se desanudará y desintegrará totalmente o encontrará una nueva forma de transformación para persistir en el País?.
Bibliografía:
– Alemán, J (2019) Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación. España: Nuevos emprendimientos editoriales.
– Žižek, Slavoj. Como leer a Lacan. Paidós, Buenos Aires, 2008, P. 47
– Žižek, S (2009) Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. España, Barcelona: Paidós.
– Žižek, S (2003) Ideología: Un mapa de la cuestión. Argentina Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina. S.A.
– Žižek, S (2003) El sublime objeto de la ideología. 1′. ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
– Lacan, J (1957- 1958) El Seminario, libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós
– Lacan, J (1964). El Seminario, libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
– Žižek, S (2001). El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós