Del deseo de ser analista al deseo del analista

Por Uxío Pérez.

 

 

El motivo de haber titulado así el artículo tiene que ver con que hace unos meses nos reunimos un grupo de colegas y formamos un cartel. El tema de trabajo fue el concepto de Jacques Lacan “deseo del analista”, y mi elección fue “Del deseo de ser analista al deseo del analista”. Este cartel no se inscribió formalmente en la escuela, y su producto es este artículo que ahora mismo estoy escribiendo para la revista digital Punto de fuga, y desde aquí quiero agradecer la invitación que me hizo llegar Jonathan Rotstein de escribir un artículo de elección libre.

En los años noventa del siglo pasado empecé a ejercer como psicoanalista, aún estaba en análisis. Ahora me doy cuenta que aquél acto no fue un verdadero acto. En el seminario “El acto psicoanalítico” [1] Lacan define el acto verdadero como aquello que sucede en el lugar de un decir y que cambia al sujeto. Es decir que en el acto hay destitución del sujeto que lo instaura. En aquel momento yo imaginaba que podía ser analista, y eso se lo quería mostrar a mi psicoanalista. Este me interpretó que había también que formarse, que estudiar mucho. Es decir, que aquello había sido un “acting-out” [2] que Lacan la define como un acto que sobreviene en el curso de una tentativa de solución al problema de la demanda y del deseo…en él hay un sujeto, una escena y la mirada del Otro. Es, entonces, algo que se muestra, que un sujeto muestra al Otro.

Uno de los pacientes que atendía era un señor ya jubilado que se quejaba de parálisis en las piernas y que los médicos especialistas habían descartado cualquier causalidad orgánica. Después de unos meses dejó de venir hasta que un día me encontré a su hermana y ésta me relató que había fallecido en un atropello mientras cruzaba la carretera. Me sentí tan culpable de aquella muerte que ni tan siquiera me atreví a comentárselo a mi primer analista.

Y que tuvo como consecuencia no volver a ejercer como psicoanalista ya que aquel hecho tocaba de lleno a mi síntoma: “no soportar ser juzgado por el Otro”. Me sentía como si yo mismo hubiese cometido un crimen y para que la ley no lo supiera yo había decidido vivir en la clandestinidad. Es decir, ocultarme de la mirada del Otro que para mí era insoportable. Hasta que muchos años después retomé mi análisis con otro analista y pude hablar de esto. Entonces, la mirada del Otro ya me resultaba más soportable.

En el último tramo de mi análisis apareció en mí un deseo de enseñar psicoanálisis fue así como solicité la entrada, de nuevo, a la escuela. En estos años he tenido la posibilidad de atender, pero siempre he terminado derivándolos (a los pacientes) a otros psicoanalistas. ¿Por qué? Porque yo pensaba que necesitaba la autorización del Otro para poner en juego el deseo del analista. Hasta que me di cuenta que ahí no hay ningún Otro al que pedirle autorización. Ahí estoy radicalmente solo. Ese acto sólo depende de mí. Es un acto, sin el Otro.

En el discurso de la E.F.P., Lacan precisa:

El deseo del analista no tiene que ver con el deseo de ser analista, el deseo del analista solo se sitúa por el acto”. [3]
Entiendo que en ese momento en que “me di cuenta”, se produce al mismo tiempo la finalización del “tiempo para comprender” (que ese Otro de la garantía no existe), y el “momento de concluir” (dejándolo caer). Empieza a partir de ahora, para mí, una nueva travesía. ¿Por qué? Porque ese acto marca un antes y un después; implica un atravesamiento. Como dice Eugenio Díaz en su artículo “yo llego allí”, (sobre el acto analítico y el deseo del analista): [4] “El acto acontece siempre por un decir, pero a condición que el sujeto sea cambiado, que haya otro después del acto”.

 

Notas:

[1] Solano, L. (2001). Extravíos del acto y de las normas. III Jornadas clínicas de la AMP.

[2] Solano, L. (2001). Extravíos del acto y de las normas, op. cit.

[3] Álvarez, M. (2015). El deseo del analista: Un recorrido conceptual, Cuadernos de Psicoanálisis, Revista del Instituto del Campo Freudiano en España, nº 34, Madrid.

[4] Díaz, E. (2018). “Yo llego allí”. Sobre el acto analítico y el deseo del analista. XVII Jornadas de la E.L.P., Barcelona.

 

Bibliografía:

– Solano, L. (2001). Extravíos del acto y de las normas. III Jornadas clínicas de la AMP.

– Solano, L. (2001). Extravíos del acto y de las normas, op. cit.

– Álvarez, M. (2015). El deseo del analista: Un recorrido conceptual, Cuadernos de Psicoanálisis, Revista del Instituto del Campo Freudiano en España, nº 34, Madrid.

– Díaz, E. (2018). “Yo llego allí”. Sobre el acto analítico y el deseo del analista. XVII Jornadas de la E.L.P., Barcelona.