Invitamos a conversar a Igor Muñiz, librero de Librería MUGA, para Punto de Fuga, revista digital de la Sección Clínica de Madrid, Nucep.
◊ ◊ ◊
– Margarita Sánchez-Mármol: Se suele decir que la palabra es la arcilla con la que se construye todo. En este momento, más que nunca, parece que recurrimos a los libros para dejarnos enseñar a través de otras experiencias y otros discursos. Igor, ¿cuál cree que es la función del libro en este tiempo de Pandemia?
– Igor Muñiz: La historia del libro es la historia de un objeto tecnológicamente muy adaptado a la experiencia humana: no sólo han ofrecido una posibilidad de transmisión del conocimiento privilegiada durante siglos, sino que también se ha construido en su entorno una especie de “mística” sobre el goce que producen.
Las comunidades de personas que se definen a sí mismas como “lectoras”, se reconocen como capaces de un placer singular, un placer que no es “natural” sino que viene definido por un cierto acceso a contenidos intelectualmente elaborados y por la capacidad para habitar una cierta intimidad sin la cual no se puede dar “el placer de la lectura”.
– Margarita Sánchez-Mármol: ¿Cree que los libros sostienen una función de “acompañamiento”?
– Igor Muñiz: Los libros han sostenido una función de acompañamiento antes, durante y después de este momento. Es cierto que esa función se ha venido reduciendo en los últimos años por el aumento de la oferta de ocio disponible y por los diferentes formatos tecnológicos que ofrecen una experiencia similar.
Pero no es necesario convertir el libro en un fetiche para defender la sostenibilidad de la transmisión del conocimiento y del goce de la lectura. Aunque algunos pensemos que el libro es un objeto privilegiado para ello, ambas cosas pueden acontecer y acontecen hoy día de múltiples maneras.
– Margarita Sánchez-Mármol: ¿Cómo afronta el sector del libro la crisis de la Pandemia?
– Igor Muñiz: Existe una industria del libro que va desde el autor hasta el lector y que pasa por innumerables hitos intermedios. Todos ellos se ven afectados por esta crisis. Más aún viniendo de una situación de crisis previa que en las últimas dos décadas está transformando el universo del papel y la impresión.
Como decía antes, no hay que actuar con el libro como si fuera un fetiche social, aunque individualmente para algunos individuos si lo sea: hay que adaptarse para esa cadena para la que siempre ha servido el libro (o sea, transmisión del conocimiento y placer individual e íntimo), siga estando activo y no haya eslabones que se rompan y dificulten el viaje del autor al lector.
– Margarita Sánchez-Mármol: ¿Cómo está siendo la venta de libros en estos días de reapertura en su librería y la reacción de la gente?
– Igor Muñiz: Está siendo una experiencia muy intensa en todos los níveles: la necesidad de adaptar todos los procesos a las recomendaciones y obligaciones sanitarias, así como la pertinencia de pensar en este momento cuál es el lugar que ocupa una librería exige mucha dedicación.
Pero al mismo tiempo, el lugar especial que ocupan las librerías en el espacio simbólico de los lectores, ha hecho que las diferentes fases de nuestra reapertura (a puerta cerrada, con cita previa, etcétera…) hayan conllevado una gran alegría para quienes tienen con los libros un vínculo de placer. Y nos lo han hecho saber, cada uno de los que ha comprado un libro en estas semanas, nos ha hecho notar su satisfacción por el hecho de que volvamos a ponernos en marcha.
– Margarita Sánchez-Mármol: Muy interesante y emotivo lo que acaba de comentar. ¿Cómo surgió su librería?
– Igor Muñiz: La librería surge en el año 2000, en una intersección entre un proyecto familiar y un grupo de amigos, los cuales con la inexperiencia pero también el entusiasmo propio de la juventud pusieron en marcha un espacio que en diciembre de este año, si un genio maligno no lo impide, cumplirá sus primeros 20 años.
– Margarita Sánchez-Mármol: Quizá algunos lectores lo desconozcan, pero Muga tiene una vinculación especial con el psicoanálisis ¿Qué nos podrías contar al respecto?
– Igor Muñiz: La relación con el psicoanálisis de Librería Muga viene por vínculos familiares de un trabajador de la librería, que se consolidaron hace casi una década cuando empezamos a trabajar con el NUCEP. Desde entonces la colaboración con el NUCEP, posteriormente con las diferentes sedes de la ELP en España, ha sido una constante en la actividad de la librería. La organización de la librería del Congreso de la AMP de Barcelona en 2018, quizá, ha sido uno de los momentos más extraordinarios profesionalmente en los veinte años de existencia de la librería.
– Margarita Sánchez-Mármol: ¿Puede comentar alguna de las próximas novedades de los libros de psicoanálisis?
– Igor Muñiz: La incertidumbre en este momento con las próximas novedades es algo que se extiende a todo el sector editorial y el psicoanálisis no es una excepción. Una buena tanda de novedades que estaba prevista para esta primavera han sido retrasadas y no se sabe cuándo se publicarán ni en qué formato (en papel, en formato digital,…).
Quizá la novedad más importante, de entre las anunciadas, es la publicación del libro “Lo femenino” de Marie-Hèléne Brousse, ya publicado en Buenos Aires y que en este momento estamos intentando traer a España, salvando las dificultades existentes para el comercio internacional en este momento, provocadas por la pandemia del COVID-19. También me gustaría añadir “Estudios sobre lo real en Lacan”, de Jonathan Rotstein publicado por Xoroi, que sin duda será un acontecimiento para la Escuela.
– Margarita Sánchez-Mármol: Muchas gracias Igor Muñiz por todo el tiempo que nos ha dedicado y compartir con nosotros sus valiosas reflexiones. Esperamos que muchos amigos se sumen a ese placer lector.
Debe estar conectado para enviar un comentario.