
«Tengo la sensación de encontrarme mejor cuando escucho tu lápiz. Siempre me has dibujado mejor de lo que soy, y me convierto en lo que dibujas. Me has hecho hermosa y me estás haciendo fuerte, cuánto poder tienes» [1].
Lili Elbe, nacida como Einar Wegener, protagoniza la historia de la reconocida pintora que fue una de las primeras personas en someterse a un proceso de cambio de sexo como relata la película, ‘La chica danesa’, (Tom Hooper, 2015) basada en la novela homónima de David Ebershoff.
Einar conoció a la pintora Gerda Gottlieb en la Real Academia de Artes Danesa en Copenhague, al tiempo que ambos contrajeron matrimonio a principios del siglo XX.
Como en la seducción, todo comienza con un juego en el que Einar posa como modelo de mujer para una pintura en la que estaba trabajando Gerda, tal vez fue en ese mismo instante, cuando a través de la mirada de un otro, reconoce su propio deseo, eso que ella describe “como algo que viene desde dentro”, que la hace sentir mujer. Hasta ese mismo momento, para ella, el ser una mujer suponía ese juego en la que era Lili, cambio de vestuario, zapatos, posar para que su esposa Gerda la pintara, incluso llegó a visitar un prostíbulo en París y estudiar minuciosamente los movimientos femeninos.
¿Es acaso ese encuentro tan cercano con lo placentero y lo singular, cuando se afianza con más fuerza su objeto de deseo?
Toda esta situación comienza a desencadenar un malestar cuando ella decide abandonar a Einar y asumir su identidad femenina, decisión muy difícil y desconocida para el discurso de la época, ya que en sus intentos, la película nos muestra por todos los diagnósticos clínicos y psiquiátricos a los que se tuvo que someter, desde el ojo biológico, cuando un médico afirma que lo suyo se trata de un desequilibrio químico, hasta una esquizofrenia o enfermo perverso.
Teniendo en cuenta el momento de la época ¿qué es lo que lleva a Lili a someterse a varias operaciones para transformar su cuerpo a su correspondiente género? En varias escenas del film, Einar se enfrenta al espejo que le devuelve una imagen no correspondida, sufre su cuerpo masculino incluso cuando al tocarse a sí mismo o cuando tiene una cita con otro hombre que intenta intimidar con ella, el pene, es objeto de crisis. ¿Era también el deseo de convertirse en madre en todo su proceso de transformación que la lleva hasta las últimas consecuencias, como uno de los puntos que definía la época el ser mujer?
La historia que nos cuenta Hooper, relata exquisitamente un modo de amor, de dos amantes desencontrados y confundidos. Gerda extraña a su marido, y hace explícita su demanda cuando en más de una ocasión le pide que regrese, que lo intente y deje a Lili, pero él le dice, “creo que no puedo darte lo que quieres”. En esa demanda ella entiende que ya no hay “dos” en eso que comenzó como un juego, hay una decididamente Lili.
Gerda en su no saber, simboliza una especie de “puente”en el devenir Lili, es un partenaire que acompaña y aprende a amar en el deseo de un otro que no eligió.
¿Qué es el amor entonces?
Como en El Banquete de Platón, hay maneras diversas de hablar de amor, cito uno de sus párrafos: “Toda acción en sí misma no es bella ni fea; lo que hacemos aquí, beber, comer, discurrir, nada de esto es bello en sí, pero puede convertirse en tal, mediante la manera como se hace. Es bello, si se hace conforme a las reglas de la honestidad; y feo, si se hace contra estas reglas. Lo mismo sucede con el amor. Todo amor, en general, no es bello ni laudable, si no es honesto” [2].
Gerda en su gran capacidad de amor, su sensibilidad plasmada en los dibujos y pinturas de Lili, conduce y lleva de la mano a Einar hasta el final; un amor que sostiene cada decisión, que lo hace bello y que solo no hubiese podido.
Este film narra una historia en un lenguaje impecable y delicado en escenas, fotografías y música, en principio todo comienza con Einar, pero a medida que transcurren las escenas hay mucho más en el relato, la potencia de Gerda y su don de amor.
Notas
[1] La chica danesa (2015) película, Netflix. Dirigida por Tom Hooper con Eddie Redmayne y Alicia Vikander. Reino Unido.
[2] Platón (427-347 aC). El Banquete, pág.16. http: //bibliotecadigital.ilce.edu.mx
Bibliografía
Platón (427-347aC). El Banquete. http: //bibliotecadigital.ilce.edu.mx
Debe estar conectado para enviar un comentario.