Por Antonio Carrero
De esta palabra extranjera infiltrada en el título es de lo que quiero escribir en este artículo.
Empezaremos por su significado en francés. STAGE en francés, significa lo que en español entendemos por “hacer prácticas de estudios”. Vayamos a las preguntas: ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, Y ¿Por qué?, que podrían asaltarle al lector inquieto y reactivo al texto.
¿Dónde?
Estas peculiares prácticas se realizan en el “lugar alfa” variable, que la circunstancia nos permite, ya que el analista lacaniano lleva consigo el encuadre, es decir “el discurso analítico”, y con un par de sillas le es suficiente para poner en acción su magia. En palabras de Miller, se trata del “psicoanalista como objeto nómada y al psicoanálisis como una instalación móvil, susceptible de desplazarse a nuevos contextos, particularmente a instituciones” [2]
¿Cuándo?
El Stage se extiende por un curso académico más o menos, es decir, lo que tardamos en agotar el programa teórico-práctico que está compuesto de 10 reuniones periódicas.
¿Cómo?
El objetivo del Stage es la asimilación de una colección de conceptos que resultan fundamentales para introducir el psicoanálisis en las instituciones. Para ello discutimos en torno a conceptos clínicos a partir de textos bien seleccionados, con el apoyo de casos clínicos ilustrativos, y todo ello con el objetivo de estimular a los estudiantes para que arriesguen un decir performativo [3] es decir, una aplicación de la frase de Lacan “cuando soy no pienso”. La mayor parte del tiempo la pasamos en el “no ser pensante” claro. En otros términos, cuando una enunciación hace entrever algunos mínimos destellos del deseo del analista. Somos ambiciosos en el CPA.
¿Por qué?
El porqué nos adentra ya más lejos. El CPA, con su lista de espera, llena de misteriosas demandas, explícitas a veces y en potencia otras, constituye un dispositivo ideal para ejercitarse en el acto lacaniano. La gratuidad de su oferta, la fugacidad de su aplicación y la ausencia de reglas salvo las de la ética y la práctica responsable, hacen de este dispositivo un lugar preferente de formación para el psicoanalista. Responsable es aquí una palabra importante, ya que en las reuniones de equipo, y en la supervisión continua de los casos atendidos, el practicante será invitado a responder de sus intervenciones. No a saber porqué o para qué hizo esto o lo otro, sino a decir algo al respecto. El saber, como sabemos, es en el inconsciente del paciente donde se encuentra, y toda intervención se mide a partir de sus efectos.
Vamos ahora al significado de la palabra STAGE en inglés. En ese bonito idioma significa, subir al escenario, exponerse, presentar o representar una pieza.
En el CPA los estudiantes pueden, en medio de un entorno protegido y prudente, atreverse a ocupar el lugar del analista, aunque aún su autorización como analista esté de camino. No es que el “de algunos otros” se refiera al equipo del CPA, sino que al ser un regalo que le hacemos a los pacientes, puesto que es gratis, esto permite un ambiente de trabajo mucho más relajado, ya que están muy agradecidos y en deuda en los mejores casos. Eso junto con el apoyo del equipo y los supervisores, hará que el aterrizaje en la clínica del ciclo, sea una experiencia que haga avanzar el deseo de los practicantes.
Efectos del STAGE
Exponerse en general no es sin consecuencias, especialmente cuando hay un vigoroso deseo involucrado. Lo que vamos viendo en los estudiantes que realizan el Stage, es el descubrimiento del valor de la supervisión. La medida de incalculable y de apuesta que es inherente al acto analítico, deja de disuadir a los impedidos entusiastas de la clínica y vemos como algunos han abierto su dispositivo propio de escucha tras su paso por el CPA. Es decir, que como efecto sobrevenido, algunos estudiantes se deciden a autorizarse para el ejercicio profesional del psicoanálisis, consintiendo a ofertar una escucha para hacer posible una tarea, en una de las tres profesiones imposibles según Freud.
Notas
[1] CPA, Centro de Psicoanálisis Aplicado de Madrid. Ofrece hasta 16 sesiones gratuitas de psicoanálisis aplicado a la terapéutica.
[2] http://ea.eol.org.ar/04/es/template.asp?lecturas_online/textos/miller_hacia_pipol4.html
[3] John L. Austin. “How to Do Things with Words”